Mi grupo coreográfico, las Shiquis de Jose, decidimos hacer algo diferente que más que una coreografía pareciese un musical/teatro/baile donde brinde la diversión y el hacer que el rato de la actuación el público se mantenga espectante.
La coreografía la montamos en tres días en la facultad que ya parecía que vivíamos allí del tiempo que pasábamos bailando, haciendo disfraces, cartulinas, cuadrando la música, los cambios de vestimenta, etc.
El día de presentar el proyecto estábamos muy nerviosos ya que teníamos miedo de que tanto trabajo se fuera al suelo por algún error pero al final todo salió bien, y conseguimos nuestro objetivo, sorprender al público.
https://youtu.be/wGGUlT1NgRU
https://youtu.be/vAOrb25rSG4
jueves, 29 de junio de 2017
MODULO 4: PREGUNTAS
1.- ¿Qué he aprendido en este módulo, a nivel de conceptos, procedimientos, experiencias, ideas,innovaciones,contenidos,?
He aprendido la clasificación de las formas musicales aplicadas al movimiento para tener los conocimientos suficientes como para integrarlas en las distintas coreografías a parte de trasladarlas a la vida cotidiana.
2.-¿Qué he sentido, o como me he sentido globalmente, que emociones he experimentado?Que me ha hecho sentirme “así o asá”(elementos externos a mi como compañeros, profesor, música, contenidos, ambiente etc, y/o elementos propios como mi personalidad, automatización, ganas de conocer, timidez etc, o ambos…)
Como en todos los módulos, me he sentido muy integrada en el aprendizaje de los conceptos, intentando siempre hacer todo lo mejor posible. Me he sentido libre, feliz, etc. Y en mi opinión no se debe a algo en concreto sino a un cúmulo de cosas que hacen que pueda sentirme así, diferente.
3.-¿Cómo utilizar lo aprendido a situaciones reales de mi vida? (algún ejemplo )
AVENTURA DE DANZAR
A principio de curso nos dieron a elegir entre tres proyectos: Flashmob, Aventura de Danzar y Zen del Sur. Yo, como ya expliqué en el apartado de proyecto creativo, elegí Flashmob pero después de presentarme voluntaria para ayudar a crear y coreografiar el proyecto escénico final con Aventura de Danzar me arrepiento de no haber participado desde el principio.
Es una experiencia tan acogedora, tan gratificante que desde el primer momento hasta el último merece la pena y a mi me ha llenado como persona el poder sentirlo.
No es ni medio normal el cariño que recibes por parte de todos los residentes y el poder ver en sus caras la felicidad que les trasmites con tan solo estar con ellos allí, escucharlos y darle la atención que se merecen y necesitan.
Es tan bonito ver como se tiran todo el año esperando este mes para volver a repetir la experiencia que todo trabajo, por duro que sea, se ve recompensado en sus ojos.
Espero poder repetir otra vez esta experiencia y espero que los nuevos Mumos del año que viene se den cuenta de la gran oportunidad que nos ofrece esta Academia.
Aquí os dejaré algunas fotos que nos hicimos con ellos y el proyecto escénico final que a mas de un voluntario nos derramó algunas lagrimas.
https://www.youtube.com/watch?v=U87ZQaWICSc
Es una experiencia tan acogedora, tan gratificante que desde el primer momento hasta el último merece la pena y a mi me ha llenado como persona el poder sentirlo.
No es ni medio normal el cariño que recibes por parte de todos los residentes y el poder ver en sus caras la felicidad que les trasmites con tan solo estar con ellos allí, escucharlos y darle la atención que se merecen y necesitan.
Es tan bonito ver como se tiran todo el año esperando este mes para volver a repetir la experiencia que todo trabajo, por duro que sea, se ve recompensado en sus ojos.
Espero poder repetir otra vez esta experiencia y espero que los nuevos Mumos del año que viene se den cuenta de la gran oportunidad que nos ofrece esta Academia.
Aquí os dejaré algunas fotos que nos hicimos con ellos y el proyecto escénico final que a mas de un voluntario nos derramó algunas lagrimas.
https://www.youtube.com/watch?v=U87ZQaWICSc
OBJETIVOS ACADEMIA MUMO
El primer día en el cuál se nos presentó la Academia MUMO también nos presentaron una serie de objetivos a cumplir si queríamos pertenecer a ella y acabar como MUMOS (Música y Movimiento).
* Identificar nuestras emociones y su importancia para expresión y la comunicación corporal
* Expresar y traducir los gestos del lenguaje no verbal
*Utilizar y explorar las herramientas básicas de la motricidad: cuerpo, espacio, tiempo, energia
*Conocer el lenguaje corporal a través de danza y de relajación.
*Desarrollar el ritmo corporal con fines expresivos, educativos, entrenamiento deportivo...
*Aprender a trabajar y desarrollar ideas innovadoras en equipo.
*Desarrollar los efectos que tienen la música sobre el movimiento.
*Diseñar coreografías utilizando como procedimiento coreográfico las formas musicales
*Desarrollar tus capacidades creativas como profesional en formación de la actividad física y el deporte
* Lo más importante CREER EN TI
Mi primera idea era ir punto por punto diciendo que sí y que no he conseguido lograr en la consecución de los anteriores objetivos a nivel individual y a nivel de grupo , pero... tomando un tiempo de reflexión, en más y en menos proporción he conseguido lograr todos los objetivos expuestos.
Lo que hace diferente a la Academia Mumo es que no se nos evalúa objetivamente sino se nos evalúa en el recorrido de nuestro propio camino donde unos comenzaron más lejos que otros de la meta pero al fin y al cabo todos lo hemos conseguido.
En mi caso, me encanta bailar y creo que es mi mejor forma de expresar los sentimientos que tengo en cada momento pero aún así, esta academia, ha hecho que siga superándome y aprendiendo diferentes formas de usar la música en nuestra vida.
Ante todo, fue un reto difícil ya que supuso e hizo mucho hincapié en el trabajo en grupo, cosa que en mi propia experiencia como estudiante nunca había vivido a tal extremo, y aunque me supuso mucho estrés en ciertos momentos me ha ayudado a saber coordinarme mejor y creer y confiar en el trabajo que hacen mis demás compañeros.
Por lo tanto, para finalizar, es obvio que estoy agradecida de haber impartido esta asignatura en forma de Academia ya que estoy segura que me va a servir de gran ayuda lo aprendido para mi futuro no muy lejano.
jueves, 22 de junio de 2017
DANZA DEL MUNDO 1R
De la mano del reto 2 donde tuvimos que que representar una danza del mundo elegida por nosotros, la profesora Belén Rueda nos enseño una coreografía de las tantas que podíamos elegir para bailarla todos juntos en clase caracterizados como en la época en la que se realizaba esta danza.
https://www.youtube.com/watch?v=YUUmX3SUFhI
https://www.youtube.com/watch?v=YUUmX3SUFhI
PROYECTO CREATIVO
Parece ser que la Academia Mumo llegó a su fin físicamente... porque mental y emocionalmente me ha marcado en el sentido de que fue un reto que tomé como si se tratase de un folleto que coges con una sonrisa a algún trabajador en la calle pero después lo lees y ves que en realidad parece hasta mágico que ese papel te haya llegado a ti y no a otra persona, en otro momento, en otro año, en otra vida...
El pilar, como llamarlo de alguna forma, de esta Academia es el proyecto creativo que al principio todos tuvimos que elegir sin tener mucha idea de a lo que realmente nos enfrentábamos.
Mi proyecto, mi elección, fue el Flashmob. ¿Por qué? No me he dado cuenta hasta ahora que estoy escribiendo esto que en realidad tiene un sentido esta elección y no es un simple motivo de "porque me gusta bailar". Desde pequeña siempre he sido muy risueña y siempre lo he transmitido en forma de baile, de música y de risas y risas. Me encantaba ver series y películas tipo High School Musical o Upa Dance donde yo quedaba fascinada viendo como pasaban de un momento a otro de hablar a bailar. Desde el primer momento que vi eso yo tuve curiosidad y me entraron esas ganas típicas de cualquier persona que ve gente riendo y pasándolo bien de querer hacerlo y sentirlo en mis propias carnes. Por lo que, hace unos meses, cuando escuché la palabra flashmob se me iluminaron los ojos y quise cumplir ese pequeño deseo que se generó en mi pequeña cabecita hace unos años.
Una vez que me vi metida en tal "fregado" me propuse como meta y objetivo el intentar contagiar a todos los de mi alrededor mi energía y ganas de vivir a través del baile, ya que el flashmob trata de sorprender y contagiar, a parte de vencer el factor vergüenza que yo creo que está más que superado ya que cualquier persona se reiría si digo ahora que soy una persona vergonzosa.
La forma de organizar fue más fácil de lo que yo pensaba. Días previos al primer flashmob , dos compañeras de cursos superiores vinieron a nuestra academia a enseñarnos la coreografía y la verdad es que fueron muy eficaces ya que en apenas una hora salimos 36 personas bailando la canción que representaría este proyecto, CAN`T STOP THE FEELING- JUSTIN TIMBERLAKE.
En cuanto a la temporización...
El primer flashmob fue en la estación de autobuses de Granada, a día 28 de Abril a las 15h. Nos organizamos de tal manera que en grupos nos distribuimos por toda la estación para aparecer desde distintos sitios. Comenzaba bailando el grupo que estaba sentado en las butacas y cuando iban pasando los segundos los demás grupos nos íbamos uniendo.
El segundo flashmob fue en el centro de Hermanas Hospitalarias, el día 6 de Mayo. A muy mi pesar no pude asistir pero me quedé con la experiencia que mis compañeros compartieron conmigo. Decían que había sido mas emotiva porque los residentes de allí le seguían el baile, y había niños que nunca se habían movido de tal forma, por lo que la música hace milagros.
El tercer flashmob se celebró en Decathlon de Pulianas el 26 de mayo a las 20 horas. Fue muy divertido el hecho de hacerlo en una tienda ya que todo el mundo estaba comprando y de repente se encontraron con tal sorpresa.
El cuarto y último flashmob fue en la Calle Oficios junto a la Catedral el día 5 de Junio a las 19 horas en honor al día mundial del medio ambiente al cual acudió mucha gente.
En cuanto a mi valoración personal del proyecto, como se ha podido observar desde el primer momento me ha parecido una idea fantástica y sigo con la misma opinión ahora. Me ha aportado bastante al interior de mi persona, quitándome vergüenza y permitiendo que me supere cada día más y más. Pienso que para el tiempo de organización y de baile no hay nada que pueda decir que esté mejorable o que no haya cumplido mis expectativas. Por lo tanto animo a todo el mundo a escogerlo como proyecto creativo o por lo menos a participar en él ya que es una experiencia muy bonita y que se recordará toda la vida.
Durante el periodo de practicas puedo decir que he aprendido mucho y en muchos aspectos diferentes tanto en capacidad imaginativa como en coordinación a la hora de trabajar en grupo. La vergüenza se puede decir que se la regalé a la Academia Mumo y mi zona de confort también por lo que ya solo me queda decir que fue un placer pertenecer a esta academia y a esta facultad de Ciencias de la Actividad Física y de Deporte, ya que para mi más que una carrera es un sueño el poder estar viviendo tantas experiencias tan bonitas, tan gratificantes y tan sin aliento.
Y para finalizar "Tú vida no la describes con palabras. La describes con acciones. Lo que piensas no es importante. Lo único importante es lo que haces. Haz que tus días cuenten".
Si uno avanza confiadamente en la dirección de sus sueños y deseos para llevar la vida que ha imaginado, se encontrará con un éxito inesperado. –Henry David Thoreau
El pilar, como llamarlo de alguna forma, de esta Academia es el proyecto creativo que al principio todos tuvimos que elegir sin tener mucha idea de a lo que realmente nos enfrentábamos.
Mi proyecto, mi elección, fue el Flashmob. ¿Por qué? No me he dado cuenta hasta ahora que estoy escribiendo esto que en realidad tiene un sentido esta elección y no es un simple motivo de "porque me gusta bailar". Desde pequeña siempre he sido muy risueña y siempre lo he transmitido en forma de baile, de música y de risas y risas. Me encantaba ver series y películas tipo High School Musical o Upa Dance donde yo quedaba fascinada viendo como pasaban de un momento a otro de hablar a bailar. Desde el primer momento que vi eso yo tuve curiosidad y me entraron esas ganas típicas de cualquier persona que ve gente riendo y pasándolo bien de querer hacerlo y sentirlo en mis propias carnes. Por lo que, hace unos meses, cuando escuché la palabra flashmob se me iluminaron los ojos y quise cumplir ese pequeño deseo que se generó en mi pequeña cabecita hace unos años.
Una vez que me vi metida en tal "fregado" me propuse como meta y objetivo el intentar contagiar a todos los de mi alrededor mi energía y ganas de vivir a través del baile, ya que el flashmob trata de sorprender y contagiar, a parte de vencer el factor vergüenza que yo creo que está más que superado ya que cualquier persona se reiría si digo ahora que soy una persona vergonzosa.
La forma de organizar fue más fácil de lo que yo pensaba. Días previos al primer flashmob , dos compañeras de cursos superiores vinieron a nuestra academia a enseñarnos la coreografía y la verdad es que fueron muy eficaces ya que en apenas una hora salimos 36 personas bailando la canción que representaría este proyecto, CAN`T STOP THE FEELING- JUSTIN TIMBERLAKE.
En cuanto a la temporización...
El primer flashmob fue en la estación de autobuses de Granada, a día 28 de Abril a las 15h. Nos organizamos de tal manera que en grupos nos distribuimos por toda la estación para aparecer desde distintos sitios. Comenzaba bailando el grupo que estaba sentado en las butacas y cuando iban pasando los segundos los demás grupos nos íbamos uniendo.
El segundo flashmob fue en el centro de Hermanas Hospitalarias, el día 6 de Mayo. A muy mi pesar no pude asistir pero me quedé con la experiencia que mis compañeros compartieron conmigo. Decían que había sido mas emotiva porque los residentes de allí le seguían el baile, y había niños que nunca se habían movido de tal forma, por lo que la música hace milagros.
El tercer flashmob se celebró en Decathlon de Pulianas el 26 de mayo a las 20 horas. Fue muy divertido el hecho de hacerlo en una tienda ya que todo el mundo estaba comprando y de repente se encontraron con tal sorpresa.
El cuarto y último flashmob fue en la Calle Oficios junto a la Catedral el día 5 de Junio a las 19 horas en honor al día mundial del medio ambiente al cual acudió mucha gente.
En cuanto a mi valoración personal del proyecto, como se ha podido observar desde el primer momento me ha parecido una idea fantástica y sigo con la misma opinión ahora. Me ha aportado bastante al interior de mi persona, quitándome vergüenza y permitiendo que me supere cada día más y más. Pienso que para el tiempo de organización y de baile no hay nada que pueda decir que esté mejorable o que no haya cumplido mis expectativas. Por lo tanto animo a todo el mundo a escogerlo como proyecto creativo o por lo menos a participar en él ya que es una experiencia muy bonita y que se recordará toda la vida.
Durante el periodo de practicas puedo decir que he aprendido mucho y en muchos aspectos diferentes tanto en capacidad imaginativa como en coordinación a la hora de trabajar en grupo. La vergüenza se puede decir que se la regalé a la Academia Mumo y mi zona de confort también por lo que ya solo me queda decir que fue un placer pertenecer a esta academia y a esta facultad de Ciencias de la Actividad Física y de Deporte, ya que para mi más que una carrera es un sueño el poder estar viviendo tantas experiencias tan bonitas, tan gratificantes y tan sin aliento.
Y para finalizar "Tú vida no la describes con palabras. La describes con acciones. Lo que piensas no es importante. Lo único importante es lo que haces. Haz que tus días cuenten".
Si uno avanza confiadamente en la dirección de sus sueños y deseos para llevar la vida que ha imaginado, se encontrará con un éxito inesperado. –Henry David Thoreau
jueves, 8 de junio de 2017
THE LAST FLASHMOB
Y damos el cierre al cuatrimestre de la sorpresa haciendo un flashmob en la calle oficios al lado de la catedral de Granada en honor al día del medio ambiente. Fue una gran experiencia ya que al ser un sitio muy frecuentado pudieron disfrutarlo muchas personas,
miércoles, 31 de mayo de 2017
RETO 3: LA MÚSICA DE TU VIDA
Se puede decir que llevo casada con la música desde que tengo uso de razón y también se puede decir que desde que tengo uso de razón no podría vivir sin ella. Son tantos momentos, tantas emociones, guardadas en letras y letras de canciones que si desapareciera no sabría como volver a ellas. La música está muy integrada en nuestras vidas, desde un anuncio hasta el politono del movil por lo tanto no creo que sea la única persona que piense de esta forma.
He creado una lista de reproducción en mi canal de Youtube Andrea Copu llamada Mi vida resumida en Música https://www.youtube.com/playlist?list=PLku5mGXq4PQ45Gfcbp9Pn3ynfBYjNVkvw ya que no pretendía poneros canciones y explicar su significado sino que vosotros mismos escuchando esa lista conocierais e interpretarais la historia de mi vida ademas de que las personas que la escuchen, si son cercanas a mi, quiero que se sientan identificadas y se teletransporten al momento en el que esas personas y yo escuchamos juntas esa canción.
Como no os voy a explicar el significado de cada una de las canciones como he dicho anteriormente, por lo menos os dejaré unas frases que describen totalmente lo que es la música para mi:
La música como arma para sanar o lastimar.
Da igual dónde entierres tus sentimientos, la música siempre acaba encontrándolos.
No existe mejor manera de conocerse con alguien que compartiendo música.
No hay salida de emergencia. Pero hay música.
Sentir la música hasta el punto de enloquecer y desconectarte del mundo.
domingo, 28 de mayo de 2017
FLASHMOB
sábado, 20 de mayo de 2017
MODULO 3 SOMOS UN EQUIPO EFICAZ: PREGUNTAS
1.- ¿Qué he
aprendido en este módulo, a nivel de conceptos, procedimientos,
experiencias, ideas,innovaciones,contenidos,?
En este módulo he aprendido a trabajar mucho mejor en equipo, coordinandonos todos y entendiendo las situaciones de uno o de otro. Intentando ponernos todos de acuerdo y proponer juntos una solución. Intentando proponer una idea conjunta y que no solo dependa de uno o de otro. Que todo el mundo aporte por igual . Es decir he sabido y he intentado integrar en los distintos bailes realizados en este módulo todas las características que componen un equipo eficaz.
2.-¿Qué he
sentido, o como me he sentido globalmente, que emociones he experimentado?Que
me ha hecho sentirme “así o asá”(elementos
externos a mi como compañeros, profesor, música, contenidos, ambiente etc, y/o
elementos propios como mi personalidad, automotivación, ganas de conocer,
timidez etc, o ambos…)
En este módulo como en esta asignatura me he sentido bastante arropada y la verdad es que me ayuda a darle rienda suelta a mi imaginación. Siempre he sido una chica que en los momentos de aburrimiento y estrés, me he puesto música y sobre la marcha me he ido ingeniando una coreografía. Esta asignatura hace que esto que hago todos los días me sirva de algo y ser más rápida o intentar serlo a la hora de montar una coreografía con mis compañeros. Normalmente las coreografías me suelen tocar siempre con un grupo integro de chicos, lo cuál hay que admitir que no van a ser tan rítmicos y van a tener la misma facilidad que nosotras para crear un baile a través de la música por lo que también he intentado transmitir mis pocos y escasos conocimientos a mis compañeros en el equipo.
3.-¿Cómo utilizar
lo aprendido a situaciones reales de mi vida? (algún ejemplo )
Este modulario tiene una sencilla aplicación en la vida real, como por ejemplo a la hora de realizar un trabajo en grupo para alguna de las asignaturas que damos en esta facultad, poner en práctica los elementos pertenecientes a un equipo eficaz para que como su nombre dice, el trabajo sea lo más eficaz y llevadero posible
MODULO 2: PREGUNTAS
1.- ¿Qué he
aprendido en este módulo, a nivel de conceptos, procedimientos,
experiencias, ideas,innovaciones,contenidos,?
En este modulario he aprendido el significado de las palabras quinesia, proxemia, ritmo
y energía. Las dos primeras palabras no las había escuchado nunca pero las dos últimas pese a que eran palabras que son típicas en el uso cotidiano nunca había llegado a preguntarme cuál era su significado en relación con la música y el movimiento.
También me ha ayudado a integrar de forma más sencilla y clara los distintos elementos de la comunicación artística, como son el cuerpo, espacio, tiempo, intensidad y dinámica gestual.
También he afianzado mis conocimientos en cuanto a las calidades del movimiento en relación con el cuerpo, el espacio y el tiempo.
2.-¿Qué he
sentido, o como me he sentido globalmente, que emociones he experimentado?Que
me ha hecho sentirme “así o asá”(elementos
externos a mi como compañeros, profesor, música, contenidos, ambiente etc, y/o
elementos propios como mi personalidad, automatización, ganas de conocer,
timidez etc, o ambos…)
La verdad, pese a que ser Mumo es un trabajo que aparentemente no lo parecía pero es bastante complejo de llevar ya que tienes que estar en todo momento ingeniando nuevas coreografías, movimientos, etc, he aprendido a ser más eficaz a la hora de trabajar en grupo, gracias a esta asignatura mi ya casi escasa vergüenza a actuar en "público" noto que desaparece, es una asignatura que me ayuda a desconecta y a veces a recordar mi infancia en la cuál me disfrazaba en todo momento, me pintaba la cara, representaba los bailes de las películas, por lo tanto me está sirviendo como de una forma u otra de viaje al pasado. También he de decir que esto siempre es gracias a los compañeros y amigos de los que te rodeas ya que si no hay un buen clima de equipo las cosas no pueden salir bien. He aprendido a integrar la cuerda y la pelota a coreografías para darle un toque mas artístico y gimnástico, lo que también me ha llevado a recordar aquella época de mi vida en la que pertenecí a un club de gimnasia rítmica.
3.-¿Cómo utilizar
lo aprendido a situaciones reales de mi vida? (algún ejemplo )
Este modulario, en resumen lo podría describir con la palabra emoción. Creo que me ha ayudado a mostrar de una manera más clara mis propias emociones y sentimientos ayudándome de las calidades de movimiento y también me ha ayudado a ser más clara conmigo misma, a conocerme mejor. Esto lo podríamos transmitir a la vida real siendo más claros cuando estamos hablando con una persona utilizando las calidades del movimiento. A la hora de crear una coreografía en la cuál el objetivo es mostrar emociones o simplemente hacer de una coreografía en sí algo que las personas perciban como una emoción y que cada una pueda percibir lo que le está transmitiendo ese baile que están viendo.
viernes, 5 de mayo de 2017
FLASHMOB
MODULO 2: RITMO Y EXPRESIÓN
Modulo 2: Ritmo y Expresión
Partimos de cuatro interrogantes:
-¿Que movemos? EL CUERPO
-¿Donde los movemos? En el ESPACIO
-¿Cuando los movemos? Desde el TIEMPO traducido en RITMO
-¿Como lo movemos? Con una ENERGIA
-¿Que movemos? EL CUERPO
-¿Donde los movemos? En el ESPACIO
-¿Cuando los movemos? Desde el TIEMPO traducido en RITMO
-¿Como lo movemos? Con una ENERGIA
Corporalidad expresiva: Quinesia o comportamiento cinésico
La comunicacion humana tiene dos direcciones:
IMPRESION: estimulos que nos llegan desde el exterior
EXPRESIÓN: aquellas sensaciones y emociones que exteriorizamos mediante el instrumento corporal ( Rueda,B.2006)
Podemos analizar la expresion en el deporte a traves del gesto de la práctica deportiva y acercar a los alumnos a traves de estos aprendizajes el matiz que lo diferencia:
En el ámbito deportivo: El gesto potencia basicamente aspectos adaptativos de la mecánica del movimiento. Asi los gestos motores deportivos en los que el objetivo es la eficacia y la eficiencia motriz, la expresividad aparece como anexo a la accion, integrandose en la eficacia motriz para hacerla mas productiva: la expresión facial y de voz de un entrenador en el momento culminante del partido futbolistico, los componentes no verbales de un deporte colectivo , el esfuerzo en el rostro de un corredor etc.
IMPRESION: estimulos que nos llegan desde el exterior
EXPRESIÓN: aquellas sensaciones y emociones que exteriorizamos mediante el instrumento corporal ( Rueda,B.2006)
Podemos analizar la expresion en el deporte a traves del gesto de la práctica deportiva y acercar a los alumnos a traves de estos aprendizajes el matiz que lo diferencia:
En el ámbito deportivo: El gesto potencia basicamente aspectos adaptativos de la mecánica del movimiento. Asi los gestos motores deportivos en los que el objetivo es la eficacia y la eficiencia motriz, la expresividad aparece como anexo a la accion, integrandose en la eficacia motriz para hacerla mas productiva: la expresión facial y de voz de un entrenador en el momento culminante del partido futbolistico, los componentes no verbales de un deporte colectivo , el esfuerzo en el rostro de un corredor etc.
En el ámbito de las competencias ritmicas y expresivas la corporalidad expresiva y comunicativa del gesto es el principal objetivo, adquiere su propio significadp y la mecánica motriz esta al servicio del factor expresivo-comunicativo. El gesto comunicativo tiene fin en si mismo.
CUERPO
Los elementos que incluimos en este eje referencial son:
- Educación postural
- El gesto definido como un movimiento expresivo de intensidad variable y con intencion de significacion (Motos, 1988) En un breve analisis de la evolución del gesto Wolf (1977) clasifica tres grupos fundamentales:
- Automaticos o reflejos
- Gestos emocionales
- Gestos proyectivos
- Gestos del pensamiento abstracto
- La expresión o mímica facial y la mirada: la representación de las 6 emociones básicas: alegria/tristeza/miedo/sorpresa/ira y asco
- Contraste motriz: del silecio corporal al movimiento
- Timbre del movimiento: las figuras cerradas, quebradas, circulares , estrelladas de forma individual o grupal
- Respiración como función mecánica regulada por los centros respiratorios, incluida como parte de la cocorporalidad expresiva
- Relajación como estado psicofísico provocado por una distensión muscular que colabora en la profundización de la corporalidad y el autocontrol
GRUPOS FUNDAMENTALES EN LA TECNICA DE MANOS LIBRES DE GIMNASIA RITMICA
Los desplazamientos nos sirven como enlaces, impulsos para coordinar saltos y otros elementos corporlales, no tiene valor como dificultad tecnica pero son imprescindibles para recorrer el espacio del practicable y deben ser ejecutados siguiendo el ritmo de la musica que acompaña al ejercicio
Saltos: consiste en alcanzar una situacion de vuelo.Para ser tenido en cuenta como dificultad debe poseer caracteristicas como altura,fijación de la forma durante el vuelo, buena amplitud y estar cooordinado con una maestria de aparato.
Ejemplos de saltos: la zancada, la corza, el cosaco el carpado, el arqueado, el butterfly o el cabriole.
Ejemplos de saltos: la zancada, la corza, el cosaco el carpado, el arqueado, el butterfly o el cabriole.
Equilibrios: La gimnasta adopta una posicion de equilibrio durante al menos dos segundos, normalmente parandose en una pierna y levantando la otra. Puede ser realizado en relevé, pie plano o sobre diferentes partes del cuerpo, siempre manteniendo la fijacion de la forma. Algunos ejemplos son el equilibrio passe,, el penché o el arabesque
Giros: tambien llamados rotaciones, pueden realizarse en relevé, pie plano u otra parte del cuerpo siempre teniendo una forma fijada y amplia, Por lo general al menos debe haber una rotación de 360º. Algunos muy comunes son sobre una pierna con la pierna libre por encima de la horizontal, con la pierna libre en la horizontal o con la pierna libre en passé, combinando los dos ultimos se forman los fouttes cuando se utiliza la pierna libre como impulso para girar
Flexiones y ondas: se pueden realizar con apoyo de un pie de dos o cualquier otra parte del cuerpo y se exige fijación de la forma y amplitud. En el código de Puntuación 2013-2016 desaparecen como grupo obligatorio de dificultad corporal
Exploración expresiva del espacio: PROXEMICA
COMPONENTE VERTICAL: referido a los niveles que se desenvuelve el movimiento corporal por la cantidad de articulaciones que intervienen (+articulaciones= nivel bajo; menos articulaciones= nivel alto: saltos , trepa elevaciones, relevés etc) y la calidad de los apoyos que permiten la estabilidad o inestabilidad de los mismos ( un salto, o estar con los dos pies en el suelo o en cuadrupedia: arrastre,rodar, reptar etc.)
COMPONENTE HORIZONTAL: compuesto por las direcciones de recorrido que se establecen: adelante, diagonal, lateral, atras.
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL ESPACIO
- Orientaciones
-Trayectorias
- Dimensiones
-Agrupamiento y dispersion en el espacio
Exploración expresiva del tiempo: RITMO
El rtimo procede del latin "rehos" que sifnifica FLUIR.
Esta basado en nociones temporales y es un elemento básico del movimiento corporal y por tanto de la actividad física y el deporte desde todas las perspectivas : expresivas, comunicativas, tecnicas de eficacia deportiva etc.
El concepto de ritmo, como cualidad perceptiva y de coordinación motora , nos enseña a:
-Automatizar un gesto deportivo de forma eficaz
-Adecuar mis movimientos en los deportes de equipo, adaptando el ritmo propio con "los otros"
-Anticiparme, reaccionar, ajustar, realizar una finta y sincronizar los gestos deportivos
-Unir los ritmos biologicos a los gestos motores propios del deporte, individual o colectivo
-Ajustar la noción de cuerpo/espacio/tiempo/energía
-Desarrollar la capacidad de improvisar movimientos
- Como elemento básico expresivo y comunicativo
- Como elemento plástico, artistico y estético del lenguaje corporal
-Automatizar un gesto deportivo de forma eficaz
-Adecuar mis movimientos en los deportes de equipo, adaptando el ritmo propio con "los otros"
-Anticiparme, reaccionar, ajustar, realizar una finta y sincronizar los gestos deportivos
-Unir los ritmos biologicos a los gestos motores propios del deporte, individual o colectivo
-Ajustar la noción de cuerpo/espacio/tiempo/energía
-Desarrollar la capacidad de improvisar movimientos
- Como elemento básico expresivo y comunicativo
- Como elemento plástico, artistico y estético del lenguaje corporal
CLASIFICACIÓN DEL RITMO
-RITMO INTERNO: frecuencia cardiaca, respiratoria, estado de animo, nivel emocional, vigilia-sueño.
-RITMO EXTERNO: musica, sonido, percursiones, voces, mi relación con los otros, con objetos o implementos etc
-RITMO ESCÉNICO: Son las secuencuas que empleamos combinando velocidades, duraciones regularidades etc en el escenario para aportar un mensaje claro al espectador, para expresar y que tenga significado, para dar movimiento a la escena que representamos. Para ello debemos tener en cuenta aquien y que queremos comunicar, para que la intención del mensaje sea clara
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL RITMO
- Pulso
- Tempo
- Acento
- Compás
- Frase musical
- Ritmo anacrúsico
- Formula rítmica
- Formula métrica
- Estructuras poliritmicas
La energía. Calidad de movimiento
LA ENERGIA: nos permite mover las diferentes partes del cuerpo en su totalidad, con la fuerza y la fluidez precisa en función de la acción a realizar y de la carga expresiva y comunicativa que le queremos imprimir a la misma
CALIDADES DE MOVIMIENTO: Son las diferentes formas de usar la energía tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo con el cuerpo, e espacio y el tiempo. Es uno de los elementos que incide mas directamente en el caracter expresivo y comunicativo del movimiento convirtiendolo en un elemento cargado de sentido
CALIDADES DE MOVIMIENTO
CUERPO ESPACIO TIEMPO
Pesado-liviano Directo-indirecto Súbito- mantenido
Tenso-relajado Niveles Intervalos
Direcciones Rápido-lento
Amplitud
Reto 2: Danzas del mundo. Ka Uru te Hami
El segundo reto que se nos presentó al grupo 1r del primer curso de Ciencias de la actividad física y el deporte fue aprender una coreografía de baile correspondiente a una de las miles de danzas del mundo y adaptarla a un instrumento como podrían ser la pelota o la cuerda. Tras reunirme con mis compañeros Matthew, Antonio, Germán, Esteban, Fabio y Gabriel nos pusimos manos a la obra, compramos la indumentaria necesaria y aparentemente el reto está mas que superado. Os dejo por aquí el vídeo para que le echéis un vistazo.
domingo, 19 de marzo de 2017
TALLER 1: CUERPO Y EMOCIONES.
Tras este primer Módulo 1, pudimos recoger la Academia Mumo todos los frutos recogidos en este taller final donde se vio reflejado el compañerismo, el trabajo en equipo, el despojarse de la vergüenza y ante todo la diversión de poder hacer lo que te gusta.
miércoles, 15 de marzo de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
JUEGOS
MOTRICES PARA IDENTIFICAR EMOCIONES.
NOMBRE DEL JUEGO: Muéstrate.
Los
compañeros Ana Borente Pérez, Antonio Cruz Olvera y Andrea Coca Pulido, hemos
decidido realizar un juego basándonos en juegos de adivinanza muy clásico pero
consideramos que eficaces.
Descripción del juego:
Por grupos de 6. Cada grupo dispondrá de un número X de
cartoncillos (Los cuales habrán sido elaborados previamente por nosotros).
Estos cartoncillos tendrán una afirmación que produzca en el individuo que la
lee una emoción.
Ej: “Te toca la lotería”;
“Se te muere un familiar”, etc.
Cuando el individuo que haya salido a la zona de escena lea
el cartoncillo, dispondrá de unos 30 segundos para pensar cómo puede transmitir
a sus compañeros la emoción que la frase que ha leído le ha transmitido a
él/ella, para poder posteriormente, sin hablar, transmitírselo a sus compañeros
de equipo para que ellos consigan adivinarla.
Es de suponer, que una única afirmación, aunque las emociones
sigan siendo las mismas, pueden tener una intensidad diferente en cada
individuo y puede mostrarlas de forma diferentes. Para ello, para conseguir una
mayor interacción entre los compañeros, será el
individuo que este en escena el que piense en qué emoción está
transmitiendo a sus compañeros, para que
cuando uno de ellos la adivine sea él mismo quien diga si es correcta o no.
Cuando uno de los compañeros haya llegado a adivinar la
emoción que el “protagonista” ha transmitido, será el quien salga a escena,
volviendo a coger un cartoncillo diferente para repetir de nuevo la acción.
Objetivo:
Conseguir una mayor interacción entre los compañeros. Al
trabajar con grupos reducidos, será más fácil para el individuo que está en
escena mostrar sus emociones como realmente las siente, sin importarle las
risas de sus compañeros. Por lo que otro objetivo es conseguir una inhibición
total de la vergüenza que el “protagonista” pueda tener.
El objetivo principal del juego es sin duda, trabajar la
captación y la identificación de las emociones por parte de todos los miembros
del equipo. Por ello, es muy importante que durante el desarrollo del juego, al
menos todos sean “protagonistas” de la actividad para que así todos puedan
intentar identificar alguna emoción.
Posible finalización de
la actividad si contamos con el tiempo suficiente:
Reunir a toda la clase entera y que dos voluntarios sean los
protagonistas de la actividad, pero esta vez el cartoncillo lo leerán y con el
mismo tiempo de planteamiento que antes, 30 segundos, deberán interactuar entre
ellos mostrándole y transmitiendo a sus compañeros de la mejor manera esa
emoción o emociones.
Realizado por:
-
Ana
Borente Pérez.
-
Andrea
Coca Pulido.
-
Antonio
Cruz Olvera.
lunes, 6 de marzo de 2017
SIMULACIÓN DOCENTE
SIMULACIÓN DOCENTE
DANZA AFRICANA DE PERCUSIÓN CON FORMA DE FUGA
Componentes: Andrea Coca Pulido, Ana Borente Pérez y José García Díaz.
Grupo práctico: 1r
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
La sesión va a costar de 3 partes.
1º PARTE
Se llevará a cabo la presentación de la simulación docente elegida.
Comenzaremos realizando una toma de contacto entre los alumnos y la coreografía a enseñar.
Los integrantes comenzarán a bailar e interpretar la coreografía y se les pedirá a los alumnos que intenten seguirla.
Objetivo: que realicen un previo calentamiento especifico guiado a la realización de la sesión y que tomen un primer contacto con la coreografía intentando seguir los pasos de esta, haciendo fácil el procedimiento de la siguiente parte.
2º PARTE
Se comenzará a enseñar la coreografía a los alumnos paso a paso.
Una vez aprendida se pasará a organizar la forma fuga. Se dividirá el grupo y se les asignarán un tiempo de integración en la coreografía y un tiempo de salida de esta.
Se practicará para que salga de la forma más organizada posible.
Objetivo: llevar a la práctica la forma fuga. Coordinar a los alumnos para que entren en el momento indicado y salgan en el momento indicado ajustándose al ritmo de la danza.
3º PARTE
Se pasará a realizar la coreografía practicada en la segunda parte incluyendo ya la forma fuga enseñada. Se realizará dos veces para que se interiorice bien. La coreografía final terminará con una fuga que enlazará con unos minutos de relación en colchonetas.
Objetivo: mostrar la eficacia de la sesión mediante la representación de la danza, finalizando con una relajación de control de la respiración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)